
Posgrado en Desarrollo Humano de la IBERO ayuda a reconstruir el tejido social de Cd. Juárez
La IBERO y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez sistematizaron las prácticas de prevención e intervención de riesgos psicosociales que realiza el Centro Familiar para la Integración y Crecimiento (CFIC) de Ciudad Juárez. Con esta acción, la IBERO buscó fortalecer a la asociación y atraer a personas, organizaciones, grupos y gobierno que quieran reconstruir el tejido social en lugares afectados por la violencia.
El equipo de investigación del posgrado en Desarrollo Humano de la IBERO que fue liderado por la Dra. Celia Mancillas Bazán destacó que el CFIC de Ciudad Juárez cuenta con estrategias de intervención para acompañar los procesos de duelo y tanatología, programas para reforzar la resiliencia comunitaria, desarrollo planes de educación para la paz como una pedagogía psicosocial basada en las escuelas de perdón y reconciliación para la infancia, adolescentes y personas adultas; cuenta con estrategias para prevenir el suicidio e impulsar el sentido de vida, la justicia y prácticas restautativas, así como el desarrollo humano y la espiritual ignaciana.
A partir de una investigación de acción participativa, la IBERO impulsó a la CFIC a hacer una reflexión crítica de su quehacer y a crear un acervo. “Estos marcos interpretativos permiten la transferencia del conocimiento a otros lugares donde el tejido social ha sido desgarrado porque prevalecen diferentes formas de violencia que se vuelven recurrentes y laceran la calidad de vida de las personas como ha ocurrido en Ciudad Juárez y en otras entidades del país”, remarcó la académica en una videocolumna publicada en el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado de la IBERO.
Libro recupera el trabajo de investigación acción participativa y diálogo entre la academia y sociedad civil
La investigación acción participativa Sistematización de experiencias significativas para la reconstrucción del tejido social: el caso de Ciudad Juárez fue financiada por la División de Investigación y Posgrado y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE). El reporte de los resultados se publicó en el libro Vínculos: Experiencias significativas para la reconstrucción del tejido social en un contexto de violencia coordinado por la Dra. Celia Mancillas Bazán (2021), académica e investigadora del Departamento de Psicología de la IBERO.
En la publicación colectiva participaron integrantes del CFIC: su directora Silvia Leticia Aguirre Lomelí, la Mtra. María Aguirre Lomelí, la Lic. Yliana Marcela Armenta Martínez, la Mtra. María Altagracia Estupiñán Rentería, Guadalupe López, Mirna Judith Minjarez Franco, la Mtra. Manuela Murillo Chávez, Victoria Irma Peña Pérez, Rosa María Valadez Zermeño y la Dra. Adriana Guadalupe Varela Prieto.
También publicó la profesora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Mtra. María de Lourdes Almada Mireles y la comunidad académica del posgrado en Desarrollo Humano de la IBERO: el Dr. Sergio Molano Romero, la Dra. Rosa María Moreno Rodríguez, la Dra. Silvia Araceli Sánchez Ochoa, y el Mtro. Alberto José Segrera Tapia.
El camino hacia la reconstrucción del tejido social
Fue en 2015 que la IBERO se acercó al CFIC de Ciudad Juárez, Chihuahua, para ofrecer un taller de Desarrollo Humano y Espiritualidad Ignaciana a las y a los integrantes de esta asociación civil. El primer encuentro en la ciudad fronteriza reveló a las académicas y a los académicos de la IBERO CDMX diversos problemas relacionados con un clima de inseguridad, expresiones de violencia como los feminicidios, los secuestros, las extorsiones y los homicidios.
Incluso, entre los años 2008 a 2010, Ciudad Juárez fue estigmatizada como la ciudad más violenta del mundo, según el ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Social, AC. En 2021, según este ranking, es Celaya, Guanajuato.
A pesar del contexto de inseguridad que se vivió y se vive en Ciudad Juárez, la Dra. Celia Mancillas Bazán y su equipo de investigación reconocieron que la sociedad juarense estaba realizando acciones para resolver y atender los problemas relacionados con la violencia.
La comunidad académica de la IBERO observó que la sociedad civil, a falta de una atención pública por parte del estado, tomó en sus manos el problema y buscó resolver las causas que han desgarrado el tejido social de Ciudad Juárez con estrategias de prevención de riesgos psicosociales.
En este contexto, la Dra. Celia Mancillas Bazán, académica del Departamento de Psicología de la IBERO, decidió proponerle a la directora del CFIC, la señora Silvia Aguirre, la posibilidad de trabajar en conjunto. En específico le propuso realizar un trabajo de sistematización de las prácticas que el CFIC realizaba.
Es preciso aclarar que la investigación no fue un trabajo de evaluación, sino de sistematización y de recuperación de las narrativas o relatos de participantes, colaboradoras, colaboradores y personas beneficiarias de la estrategia: niñas, niños, adolescentes y adultos de Ciudad Juárez, y del valle de esta ciudad fronteriza: Práxedis G. Guerrero, Guadalupe y San Isidro.
El método de la sistematización de las experiencias significativas buscó observar qué estaba haciendo la CFIC y qué impacto estaba teniendo la estrategia de atención y prevención de riesgos psicosociales en una sociedad altamente violenta como la juarense para finalmente hacer una reflexión crítica del trabajo de la AC. La directora del CFIC aceptó.
La sistematización se caracteriza por el trabajo colaborativo y la horizontalidad entre colaboradores, colaboradoras, usuarios y diversos participantes del CFIC con la comunidad académica de la IBERO y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, precisó la Dra. Celia Mancillas Bazán.
El trabajo de acompañamiento y sistematización realizado por la IBERO en colaboración con el CFIC desde el año 2017 funciona como antecedente para que otras asociaciones, grupos, personas e incluso gobierno sigan el camino del CFIC para intentar reconstruir otros contextos lastimados por la violencia generalizada en otras ciudades de México y en otros países del orbe.