
La autopoiesis y el giro matríztico, algunas de las aportaciones de Maturana
El concepto de autopoiesis, propuesto por el biólogo y epistemólogo de la Universidad de Chile Humberto Maturana --quien falleció el pasado 6 de mayo-- trascendió los límites de la biología e impactó y transformó las matemáticas, la cibernética y especialmente la sociología.
Así lo expone el Dr. Javier Torres Nafarrate, profesor e Investigador Emérito de la Universidad Iberoamericana, reconocido por traducir y comentar la obra de Niklas Luhmann, y quien hace un homenaje in memoriam al Dr. Mataruna, creador --junto a Francisco Varela-- del concepto de autopoiesis.
La autopoiesis nos invita a pensar la vida de otra forma: "lo vivo es un fenómeno de autoproducción, de autorreferencia y de auto organización". El lingüista francés Ferdinand de Saussure estuvo cerca del concepto, pero fue Maturana quien lo teorizó y problematizó, detalla el académico de la IBERO en una videocolumna publicada en el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado de esta Universidad.
La obra de Maturana dio un giro matríztico, al momento de reconocer la importancia del amor y la confianza en la generación del conocimiento. Maturana pensó en el concepto de amor desde la biología: "sin amor, sin aceptación del otro junto a uno no hay socialización y sin socialización no hay humanidad", explica el Dr. Nafarrate.
En 1984 Niklas Luhmann reconoce e integra en su teoría de sistemas el concepto autopoiesis de Maturana. Sin embargo, el Dr. Maturana conservó ciertas dudas y mantuvo distanciamiento respecto al reconocimiento que Luhmann --pensador del norte global-- tenía hacia su obra, recordó Nafarrate.
El Dr. Humberto Maturana visitó la IBERO en los años noventa del siglo XX porque la Universidad Iberoamericana --en coedición con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la editorial Anthropos-- tradujo del inglés al español algunos artículos del pensamiento de Humberto Maturana en La realidad: ¿objetiva o construida?. Vol. I. Fundamentos biológicos de la realidad y La realidad: ¿objetiva o construida?. Vol. II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Ambos volúmenes se encuentran agotados, según datos de la librería de la IBERO.