Investigación en Estudios Empresariales, indispensable para desarrollar resiliencia
Las herramientas para hacer investigación cualitativa y cuantitativa en márketing, negocios, finanzas, contabilidad, recursos humanos, hospitalidad, logística, entre otras áreas afines, nunca están de sobra, éstas ayudan a desarrollar resiliencia para afrontar las crisis en las organizaciones, precisó el Dr. Andrés Ramírez Portilla, investigador del Departamento de Estudios Empresariales de la IBERO.
El académico informó en su videocolumna publicada en el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado de la IBERO que para el área de negocios es sustancial hacer investigación y recopilar datos. Por ejemplo, en mercadotecnia es imprescindible entender al usuario, al producto y al cliente.
Por esto, en los posgrados del Departamento de Estudios Empresariales de la IBERO, el estudiantado domina el diseño y aplicación de encuestas, entrevistas, focus group y la etnografía. En el área de finanzas, realizan simulaciones, modelos económicos, econométricos, y financieros.
Una de las técnicas de investigación más utilizada en los estudios empresariales es el estudio de caso para comprender desde diversas dimensiones el éxito o fracaso de una empresa. La investigación cualitativa, cuantitativa y la investigación-acción son necesarias.
“Un mercadólogo debe tener algo de antropólogo dentro de sí, algo de financiero para hacer simulaciones. En el neuromárketing usamos la tecnología para analizar la mirada con un software ayuda a hacer análisis de la atención”, recordó el académico.
El Dr. Andrés Ramírez Portilla, especialista en gestión de la innovación e innovación abierta, así como en el análisis de la adopción y rechazo de innovaciones en educación, industria y proceso de comunidades, participó en la convocatoria IBERO Frente al COVID, en 2020, y obtuvo financiamiento, por parte de la División de Investigación y Posgrado, para lanzar la plataforma Futuros Resilientes para Pequeños Negocios.
De manera oportuna, en este espacio, difundimos las principales aportaciones de este proyecto. Las cuales se pueden consultar aquí y aquí.
Durante la pandemia, las organizaciones que participaron en el proyecto Futuros Resilientes para Pequeños Negocios fueron copartícipes para enfrentar la crisis. Incluso, las emprendedoras y emprendedores tuvieron que reformular sus maneras de pensar y hacer las cosas.
“Lo primero que hay que hacer para cambiar las formas de trabajar y de pensar es comunicar, aclarar y decir qué es lo que se quiere hacer; analizar ejemplos de lo que funciona y lo que no. En los momentos de crisis es imprescindible democratizar la información”, acotó el académico de la IBERO.