Consenso y conflicto en nuestra sociedad

Consenso y conflicto en nuestra sociedad

Wednesday 16 De March De 2022
Pedro García del Valle y Duran, Eduardo Gamaliel Hernández Martínez & Guillermo

Las primeras batallas militares se libraron con armas y tácticas similares a las que se usaban para la caza. Se introdujeron tecnologías como el carro de guerra o estrategias para provocar el desgaste como la guerra de guerrillas. Surgieron grandes pensadores militares como Sun Tzu, con su tratado militar El arte de la guerra, que sigue enseñando estrategias a los oficiales de guerra.

Los primeros trabajos matemáticos formales de estudio del conflicto surgieron con la teoría de juegos, Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654), Von Neumann y Morgenstern (1944, 1953).

Las bombas nucleares pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. Sobrevivieron dos ideologías: el capitalismo y el comunismo. El mundo se había cansado de enviar hombres para morir por una ideología. Los conflictos futuros podrían evitarse; pero las reglas habían cambiado, surge la guerra fría. El arte de la guerra sigue siendo tan relevante como entonces.

Se pasó de analizar comportamientos exclusivamente competitivos a considerar situaciones con características cooperativas. La desaparición de los dos bloques geopolíticos eliminó el equilibrio de poder debido a la globalización. Se originó el cambio de paradigmas cooperativos (dilema del prisionero) a no cooperativos (dilema del líder).

La teoría de la elección social se analiza los múltiples puntos de vista en los conflictos; y la toma de decisiones en grupo es cada vez más necesaria en las redes sociales, la democracia, la economía, la estadística, la psicología, la informática y la inteligencia artificial.

El estudio de los procesos de agregación de opiniones individuales a decisiones colectivas cobró impulso; K. Arrow en1951, demostró que es imposible elegir una alternativa única que sea óptima y satisfaga simultáneamente diversas opiniones sin que exista un conflicto. Y por lo tanto será necesario encontrar una solución de consenso. Consenso no es sinónimo de unanimidad, aunque tal vez podría ser una regla de común acuerdo en un proceso de toma de decisiones.

En la teoría de la elección social se habla de agentes o votantes y candidatos (individuo, empresa, auto, parcela), con reglas de comportamiento propias, que viven en un entorno (redes sociales, Facebook, partidos políticos, sindicatos). Aunque el campo de acción es diferente, los modelos matemáticos y los métodos de agregación son los mismos.

La interacción de agentes se describe por medio de topologías de red, que codifican la comunicación de los agentes entre sí, a través de las relaciones entre ellos (amistad, liderazgo, confianza, influencia, empatía). Y es ésta lo que lleva al conflicto o cooperación (decisión de compra por un producto, votar por un candidato, propagar un virus, elegir un restaurante para cenar, promover agresivamente productos en un mercado).

¿Cuándo debe una persona cooperar y cuándo debe ser egoísta en una interacción con otra? ¿Debería un amigo seguir brindando favores a otro amigo que nunca corresponde? ¿Debe una empresa brindar servicio a otra que está a punto de quebrar? ¿Con qué intensidad deberían tratar Estados Unidos de castigar a la Unión Soviética? ¿En qué condiciones surgirá de manera natural, la cooperación en un mundo egoísta, sin autoridad central?

M. en C. Pedro García del Valle y Duran*

Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez**

Dr. Guillermo Fernández Anaya*** 

*Candidato a Doctor del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

**Director del INIAT de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

*** Profesor-investigador del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México