
Con licuefacción hidrotermal buscan optimizar la obtención de gas del sargazo
El uso excesivo de combustibles fósiles reduce sus reservas y genera óxidos tóxicos que afectan los ecosistemas y la salud. Ante este problema, el Dr. Nicolás Morales estudia formas de recuperar energía de desechos naturales como el sargazo.
El profesor estudia procesos para reducir las cantidades de energía que se requieren para secar la macroalga conocida como sargazo a fin de generar energía. El académico de la IBERO busca mejorar el proceso de obtención de gas de la macroalga aunque ésta se mantenga húmeda mediante licuefacción hidrotermal.
El sargazo es un problema que afecta a habitantes de las costas del sureste mexicano. Las cantidades que se generan de manera natural son inmensas y afectan al sector turístico. Sin embargo, investigadoras e investigadores de la IBERO buscan que no solo se retire de las costas, sino aprovecharlo y eficientar el proceso de obtención de energía
El Dr. Nicolás Morales, profesor de asignatura del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos, durante su estancia posdoctoral en la IBERO, realizó el proyecto "Optimización de catalizadores heterogéneos para la producción de compuestos de alto valor a partir de residuos orgánicos por medio de licuefacción hidrotermal catalítica".
En el resumen del proyecto, el profesor propuso generar materiales catalíticos heterogéneos modificados para aumentar los rendimientos a bio-productos con alto valor agregado en procesos derivados de biomasa y residuos orgánicos; modificar los materiales de partida usados comúnmente en la transformación de biomasa, reducir los requerimientos energéticos del proceso y mantener la actividad de los materiales por un periodo de tiempo mayor.
En una videocolumna publicada en el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado, el profesor explicó que para evitar el uso excesivo de combustibles fósiles en biorefinerías de países como Estados Unidos y Brasil se ha optado por transformar el maíz y la caña de azúcar en energía.
Sin embargo, en países africanos, por ejemplo, no se tiene acceso a suficiente maíz y a caña de azúcar para el consumo humano. Por lo que usar estos productos sólo para generar energía pasando por alto la alimentación genera más desigualdades, reiteró.
Desde el Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos de la IBERO buscan generar biomasa de productos de desecho de la naturaleza como el sargazo. “Hay varios procesos para la transformación. Algunos requieren cantidades de energía sustanciales para secar los materiales de desecho y luego convertirlos en gas”. Pero en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos buscan eficientar este proceso.