
Autodeterminación de pueblos, clave para proteger el ambiente
En un contexto de desigualdades, es importante un cambio de conciencia y reflexionar sobre el impacto de la humanidad en el entorno natural, una interacción que ha estado marcada por el consumismo y la depredación. Por esto, es urgente reforzar la autodeterminación de los pueblos indígenas para resolver y prevenir conflictos territoriales.
Así lo expresó el Dr. Raúl Gutiérrez Patiño, académico del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la IBERO, quien presentó una ponencia en el 4º Congreso Internacional Diversitas sobre la inclusión, la diversidad y el género, de la Universidad de Salamanca, España. De ella surgió el capítulo del libro El papel de la autodeterminación en México para la resolución de conflictos territoriales, que está próximo a publicarse.
En un video publicado en YouTube de la División de Investigación y Posgrado de la IBERO, el Dr. Gutiérrez Patiño, quien es profesor de asignatura en los departamentos de Derecho y Estudios Internacionales, refirió que el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el reconocimiento de la otredad y de su papel para fomentar el bienestar colectivo favorecen el diálogo horizontal en el contexto del México pluricultural y megadiverso.
El Estado tiene la responsabilidad de hacer valer los usos y costumbres de los pueblos indígenas e impulsar su cohesión de para enfrentar los conflictos territoriales, destacó.
Al favorecer la consulta y la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de megaproyectos, se podría demostrar que la democracia mexicana intenta ir más allá de la democracia electoral o de sufragio. Con esto en mente, es importante impulsar diálogos incluyentes y que no se impongan proyectos sin respetar el entorno y las personas que lo habitan y lo cuidan.
Las comunidades indígenas de México y el mundo promueven un cambio de conciencia para combatir el pensamiento único y depredador. Por esto, el Estado tiene la obligación de generar mecanismos de inclusión, de responsabilidad, de empatía, de sinergia y cohesión para así favorecer mecanismos de protección a víctimas y testigos de la violencia promovida por conflictos territoriales.
Asimismo, el Estado está obligado a implementar mecanismos de justicia que garanticen el bienestar colectivo, detalló el académico, quien además coordina el Seminario de Derecho y Justicia Ambiental que se realizará del 27 al 29 de septiembre de 2021 por el FB Live del Departamento de Derecho.
Invitación. Seminario de Derecho y Justicia Ambiental
Ante el aumento de la degradación medioambiental, el Centrus y los Departamentos de Derecho y Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, asumen el reto de abordar un análisis inter y transdisciplinario con la finalidad de promover una reflexión integral que permita sumar esfuerzos para la protección, defensa y salvaguarda del medio ambiente e invita a la comunidad al Tema II del Seminario de Derecho y Justicia Ambiental que se realizará del 27 al 29 de septiembre, de 9 a 11 horas y de 11 a 13 horas, por el FB Live del Departamento de Derecho de la IBERO.
Programa
27 de septiembre
9:00-11:00
María Paula Garat. La aplicación del principio de proporcionalidad en casos de Derecho Ambiental. Universidad Católica del Uruguay.
11:00-13:00
Jatziri Pando Medina. Claudia Sofía Corichi García. Retos legislativos en materia ambiental en México.
28 de septiembre
9:00-11:00
Walter Reifarth Muñoz. El acceso colectivo a la justicia ambiental.
Juan Sebastián Lloret. Litigación ambiental en la región en el marco del Acuerdo de Escazú.
Lorenzo Bujosa Vadell. El acceso a la justicia para la protección ambiental en la Unión Europea.
Gisselle García Manning. El interés legítimo en materia ambiental. Una mirada desde diversos casos de México.
11:00-13:00
Camelia Stanciu. El Derecho Penal frente al deterioro ambiental en Rumania.
29 de septiembre
09:00-11:00
Cátia Marques Cebola. Mediación Ambiental.