Año Ignaciano, periodo novohispano y la Independencia de México

Año Ignaciano, periodo novohispano y la Independencia de México

Wednesday 19 De May De 2021
Brenda Macías/DInvP

El 20 de mayo de 1521 Ignacio de Loyola, un miembro de la nobleza vascongada de la Península Ibérica dejó sus acciones bélicas para dedicarse a atender a los desfavorecidos del mundo. De esta manera comenzó el legado de la Compañía de Jesús.

El 20 de mayo de 2021 comienzan las celebraciones del Año Ignaciano para recordar los 500 años de la conversión de San Ignacio de Loyola. Sobre este tema, la Académica Emérita de la IBERO, Cristina Torales Pachecho expuso en entrevista que la conversión de San Ignacio de Loyola ocurrió mientras él se recuperaba de una herida de bala de cañón que recibió al defender Pamplona.

En el periodo de convalecencia por la herida de bala, San Ignacio de Loyola repensó su futuro. "San Ignacio dejó su vida holgada, con seguridad económica y vinculada al poder. San Ignacio dejó su casa para peregrinar y definir su camino. Se desprendió de los bienes materiales y se dedicó a atender a mendigos y a prisioneros", enfatizó la académica.

"La espiritualidad ignaciana nos invita a llevar a la acción los propósitos", dijo la investigadora, quien en el año 2012 participó en el tomo 3 del libro Los jesuitas religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), de la Universidad Pontificia Comillas con el capítulo "La Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, del esplendor a la expulsión".

La lucha por la Independencia de México no fue una guerra continua

La especialista en historia de los 300 años del periodo novohispano en México y los jesuitas comentó que en 2021 no sólo conmemoramos el Año Ignaciano, sino que es un año para recordar que en 1521 inició el periodo novohispano que terminó en 1821 con la firma de la declaración de la Independencia de México.

De acuerdo con sus investigaciones con rigor histórico, la académica invita a pensar de otra forma la narrativa oficial sobre la llamada dominación española en México. "El año 1521 significó la liberación de los pueblos que estuvieron sometidos a los Aztecas por muchos años".  

En 1821 se celebra la firma del Acta de Independencia de México que confirma la separación de México de la monarquía española. Este documento se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación.

Las disputas entre Insurgentes y Realistas sucedidas entre 1810 y 1821 "no fue una guerra continua". Mediante el liderazgo de Agustín de Iturbide "a través del consenso y la reconciliación se firmó el Acta de Independencia sin sangre, sin violencia constante". La firma se realizó "entre hermanos", reveló la experta.

Fomento Cultural Banamex invitó a egresadas y egresados de la IBERO a colaborar en un proyecto editorial

La a egresada de la IBERO Cándida Fernández Baños, directora de Fomento Cultural Banamex, invitó a la Dra. Cristina Torales como asesora académica de un proyecto editorial que busca revalorar los 300 años de historia del Virreinato en México, y que será publicado en 2021.

En uno de los capítulos que publicará la Dra. Torales, quien es asesora de tesis de doctorado de la IBERO, expone que "México no estaba aislado ni sometido a monarcas despóticos. México pudo vincularse a los entramados mundiales. Nueva España es el vértice de la vinculación social, económica y cultural con el mundo asiático".

"No somos herederos de un pueblo cautivo, esclavizado y despreciado por los monarcas. En el pasado fuimos líderes de la primera globalización". Con esta tesis, la autora de más de 100 publicaciones invita a repensar y a resignificar los 300 años de la Nueva España y de cómo este periodo ha marcado nuestra identidad.

Algunas de las publicaciones que respaldan las ideas de la Dra. Cristina Torales se pueden encontrar en este enlace: https://investigacion.ibero.mx/investigador/maria-cristina-torales--pacheco